
¿Cómo se clasifican las empresas?
¿En algún momento te has preguntado cómo se clasifican las compañías con las que interactúas todos los días? ¿A qué grupo pertenece la tienda de la esquina o cuál es la tipología de las grandes compañías como Zara, Google o Mc Donald’s?
Quizá, la inquietud parta de una simple curiosidad o inicie en un proceso cognitivo superior. Sea uno u otro escenario, la pregunta es válida, pues nos permite comprender el mundo globalizado y sin fronteras en el que vivimos hoy.
¿Qué es una empresa?
Antes de mencionar los tipos, es importante comprender de qué va la empresa; una pregunta frecuente y necesaria entre los estudiantes de administración de empresas y los jóvenes emprendedores.
La claridad que se logre en este primer ejercicio y su relación con la tipología de las organizaciones permitirá comprender con mayor precisión el mercado y planificar con oportunidad y relevancia la gestión del negocio.
En resumen, la empresa puede entenderse como la decisión y el esfuerzo presente de un grupo de personas que buscan un lucro a través de la producción y/o la oferta de bienes o servicios. Ese rédito puede valorarse en dinero, satisfacción personal o beneficio social.
Sin embargo, la definición es mucho más amplia, por lo que te invito a continuar la investigación teniendo presentes dos dimensiones: lo contextual y lo estructural, es decir, lo exógeno y lo endógeno de la empresa, respectivamente.
Clasificación por tamaño de la empresa
Una de las clasificaciones más comunes de las organizaciones se ubica en su tamaño, que puede entenderse desde dos consideraciones: Número de empleados y cantidad de ingresos percibidos en un periodo de tiempo determinado.
Los tipos de empresas por tamaño son:
Microempresa:
Normalmente, las microempresas son aquellas organizaciones que cuentan con un único negocio y un único profesional a cargo de la administración y la toma de decisiones.
Su capital humano puede comprender desde uno (1) hasta 10 empleados, sean profesionales universitarios o no.
Además, hay que considerar que las microempresas, aunque pueden lograr una facturación inferior a los demás tipos de empresas, juegan un papel preponderante en la sociedad y en la economía, pues generan un gran porcentaje de puestos de trabajo.
Ejemplo de una microempresa son una tienda de café o una pizzería en un barrio o sector de la ciudad.
Pequeña empresa:
Son sociedades cuyo capital humano y facturación es ligeramente superior a las microempresas. Su tamaño varía entre 11 y 49 colaboradores.
La pequeña empresa también se puede entender como una entidad independiente que, en ocasiones, responde a un negocio familiar que ha superado una o dos generaciones.
Este tipo de empresa no es un negocio que destaque en el sector o cluster de negocio en el que se ubica. Sin embargo, como las anteriores, es de gran importancia para la economía de un territorio.
Muchas de las agencias de comunicación y marketing responden a esta clasificación.
Mediana empresa:
En estas organizaciones intervienen varias decenas y hasta centenas de personas. Según una investigación de BBVA (2024), la empresa mediada está conformada entre 51 y 200 trabajadores.
En lo que respecta a los activos de la organización, el mismo estudio cita la Ley 905 de 2004, que indica un rango entre los 5001 y 30.000 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV).
En este tipo de empresas comienzan a evidenciarse los elementos de la dimensión estructural de la empresa, como la formalización, la especialización y la jerarquía para la toma de decisiones.
Gran empresa:
Por último, están las grandes corporaciones. Estas superan los 200 trabajadores y sus activos sobrepasan los 30.001 SMMLV, es decir, más de 4.300 millones de pesos (2025).
Según Datacrédito Experian (2024), estas empresas destacan por administrar grandes capitales y obtener amplias cuotas de financiamiento. Además, cuentan con instalaciones propias y en diferentes lugares.
Compañías como Apple, Suramericana o el mismo gobierno colombiano clasifican en esta categoría.
Clasificación de empresas por sector económico
Las empresas también pueden agruparse de acuerdo con el sector económico al que dirige su propuesta de valor.
Sector primario:
Las empresas que se ubican en este sector son aquellas que obtienen sus recursos directamente de la naturaleza, entendida como las plantas (agricultura), los animales (ganadería) y la tierra (minería).
En otras palabras, son aquellas organizaciones que realizan actividades y procesos relacionados con la crianza, la recolección o extracción, y la transformación de recursos naturales.
Una finca cafetera sirve como ejemplo para este tipo de empresas.
Sector secundario:
El siguiente sector económico toma lugar en la transformación de los recursos que obtiene y entrega el sector primario, es decir, son todas aquellas empresas que transforman la materia primera en bienes manufacturados para su consumo.
Este sector también es conocido como “sector industrial”.
Empresas de diseño y producción de equipos electrónicos, donde se utilizan algunos materiales y plásticos, se ubican en este sector. De igual forma, las empresas de construcción, donde utilizan cemento y arena para la construcción de casas y edificios.
Sector terciario:
Se refiere a aquellas empresas que su oferta de valor se ubica en los servicios, es decir, bienes no tangibles.
Básicamente, buscan atender las necesidades, expectativas y deseos de una población.
Algunos ejemplos: entidades financieras, aerolíneas y sistemas de transporte de pasajeros, consultorios médicas, salas de belleza y empresas de telecomunicaciones.
Clasificación de empresas por actividad
Un tanto similar a la clasificación anterior, las organizaciones empresariales pueden entenderse a partir de su actividad y participación en el mercado. Los elementos de esta categoría son:
Empresas industriales:
Su actividad principal se ubica en la extracción, procesamiento y transformación de recursos en bienes manufacturados.
Según Ceupe (2022), este tipo de organizaciones adquieren bienes o materias primas para luego transformarlas y comercializarlas. En este proceso, se utilizan herramientas y equipos especializados, así como una mano de obra calificada.
Lo anterior no supone que el resultado de la transformación sea un producto final. Algunas empresas industriales crean bienes intermedios que sirven a otras industrias.
Una ensambladora de automóviles es un buen ejemplo.
Empresas comerciales:
Son aquellas empresas que no producen nada, pero que brindan un servicio fundamental para otras empresas o el consumidor final. Incluso, pueden entenderse como organizaciones que su oferta de valor es experiencial, lo que es válido desde una visión del marketing y las comunicaciones.
Su labor es fungir como intermediarios: Conectar la oferta con la demanda, actuando como mayoristas o minoristas en la transacción de bienes o servicios.
Por ejemplo, los supermercados o las tiendas de alimentos son un claro ejemplo en este tipo de empresas.
Empresas de servicios:
Este último elemento de la categoría responde a las organizaciones que ofrecen bienes no tangibles, como también se conocen los servicios.
La oferta de valor, al igual que las empresas comerciales, puede ubicarse en satisfacer la necesidad de otra empresa (Business To Business, B2B) o de los consumidores finales (Business To Consumer, B2C).
En esta modalidad se ubican las empresas de transporte de carga o pasajeros, los servicios de entretenimiento, las entidades financieras y las oficinas de abogados.
¿Necesitas asesoría en comunicación digital?
Diseña y optimiza tus proyectos en comunicación digital, entregando una mejor experiencia a tus usuarios y potenciando el valor de tu marca.
Conversemos
Clasificación de empresas por su ámbito de actuación
Otra categoría de clasificación y análisis es la cobertura geográfica: ¿Hasta dónde llega la oferta de valor y la atención al cliente?
- Empresas locales: La zona de impacto es específica, responde a un mercado local. Por ejemplo, un restaurante que sólo atiende en un barrio.
- Empresas regionales: Estas empresas apuntan a un mercado más amplio, que puede cubrir varias ciudades o regiones enteras. Por ejemplo, la cadena de restaurantes “Crepes & Waffles” cuenta con más de 130 restaurantes, ubicados en 14 ciudades de Colombia.
- Empresas nacionales: A diferencia de las regionales, las empresas nacionales ocupan un mayor espacio, aunque continúan dentro del mismo país. Por ejemplo, según el sitio web oficial de D1 (2025), esta cadena de supermercados cuenta con más de 2500 locaciones en todo Colombia, una cifra bastante considerable si se tiene presente que el país tiene 1103 municipios.
- Empresas multinacionales: Estas organizaciones cuentan con sedes en varios países. Sin embargo, la toma de decisiones responde a su sede principal. Por ejemplo, Inditex (cada matriz de Zara) decide desde Arteijo (España) qué es lo que se vende en sus tiendas de todo el mundo.
- Empresas transnacionales: Tiene presencia en varios países, como las multinacionales, pero sus operaciones y decisiones no están centralizadas. La empresa permite que cada filial sea autónoma en algunas situaciones. El mejor ejemplo es el menú de Mc Donald’s: en cada país existe un desayuno diferente, que destaca los ingredientes y costumbres de la región.
Clasificación de empresas por el origen del capital
Por último, es posible agrupar las empresas de acuerdo con el origen de la inversión.
- Empresas públicas: Son aquellas que pertenecen al gobierno de un territorio, sea ciudad, departamento (estado) o país. Estas compañías suelen encargarse de los servicios esenciales para los ciudadanos, como la energía o el agua. Un buen ejemplo son las organizaciones “EPM” y “Emvarias”, entidades públicas de la ciudad de Medellín, encargadas de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, gas y energía) y la recolección de basuras, respectivamente.
- Empresas privadas: Este tipo de compañías pertenecen a personas naturales o a personas jurídicas. Su objetivo es incrementar el beneficio o impacto económico o social. La Universidad Cooperativa de Colombia, por ejemplo, es una organización privada del sector educativo.
- Empresas mixtas: Simplemente, son aquellas que combinan el capital público y privado.
Bibliografía
- BBVA Research. (2024). Una mirada a las mipymes en Colombia. Disponible en: BBVA Research.com.
- Ceupe: European Business School. (2022). ¿Qué es una empresa industrial? Definición, características y tipos. Disponible en: CEUPE.com.
- Datacrédito Experian. (2024). ¿Cuáles son las micro, pequeñas y medianas empresas? Disponible en: Data Crédito.com.co.
- D1. (2025). Historia. Disponible en D1.com.co.
- Unir. (2023). Tipos de empresas: clasificación según tamaño, sector, actividad y ámbito de actuación. Disponible en: Unir.net
Tu aporte nos permite crear contenidos. Tu apoyo desde Nequi
¡Vamos por los 25.000 suscriptores en YouTube! Suscríbete
¿Tienes una pregunta sobre el artículo? Cuéntanos en los comentarios. Además, si buscas información sobre un tema y no está disponible, anótalo a continuación para agregarlo a nuestra agenda de contenidos.
—
Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador y educador
YouTube | LinkedIn | Instagram | Twitter
¿Cómo se clasifican las empresas? por juancadotcom se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internaciona . Basada en una obra en https://e-lexia.com/blog .

