
¿Cómo diseñar un Syllabus?
Entendiendo el syllabus como el instrumento que orienta el proceso de enseñanza – aprendizaje desde sus inicios, revisemos cómo lograr un diseño suficiente, estratégico y preciso de este recurso.
Antes de abordar esta publicación te invito a leer «¿Qué es el Syllabus en la educación?» para que creemos comunidad semántica alrededor del tema.
La educación como influenciador
Innegablemente, la primera actividad al momento de diseñar un syllabus es preguntarnos: ¿estamos preparados física, sicológica e intelectualmente para diseñar este programa de formación?
Puede sonar cliché pero es necesaria esta reflexión. ¿Por qué? Esta imagen puede resumir la posición:
Enfrentarnos a una curso de formación supone una responsabilidad con los alumnos, el sector productivo, el gobierno y, en general, la sociedad, independiente del nivel de formación.
Como lo menciona la imagen anterior, los profesores son los reales influenciadores. Lo que se mencione en un aula de clase o se escriba en un recurso educativo tiene una carga semántica más que significativa para los estudiantes.
Así pues, antes de escribir el curso, analícese, explórese, estúdiese, critíquese.
Estructura del Syllabus
Lo que continúa ahora es desarrollar cada uno de los módulos del syllabus.
Para Zabalza (2004), el syllabus se estructura así:
- Los datos descriptivos del programa y el docente.
- La justificación (o sentido) del curso dentro del plan de estudios y el perfil de egreso.
- Los objetivos del programa de formación.
- La definición de los contenidos (teóricos y prácticos) y su respectiva bibliografía (fundamental y complementaria).
- La metodología y los recursos educativos y medios didácticos disponibles para el aprendizaje.
- El sistema de evaluación diagnóstica, formativa y evaluativa.
- Y cualquier otra información de interés para estudiantes y profesores.
Otros autores son más amplios, como es el caso de Fink (2003) que identifica tres fases con diferentes elementos:
1. Los componentes primarios
- Los factores situaciones.
- Los resultados de aprendizaje.
- La retroalimentación y monitoreo del proceso.
- Las actividades de enseñanza – aprendizaje
- Integrar los componentes primarios.
2. Ensamble de los componentes con coherencia
- Estructura temática del programa de formación.
- Estrategia de enseñanza.
- Diseño instruccional.
3. Afinación de tareas
- Sistema de clasificación.
- Depuración de problemas.
- Elaboración del syllabus
- Planeación de la evaluación del curso y la enseñanza.
Al final, estos y otros autores coinciden en una estructura general del syllabus, representada en este gráfico:
En una próxima publicación detallaré cada uno de estos aspectos.
¿Necesitas asesoría en educación virtual?
Apuesta por una experiencia de enseñanza – aprendizaje significativa, aprovechando las narrativas digitales y las posibilidades de la web.
Conversemos
Formato de Syllabus
Los formatos o plantillas para el syllabus pueden cambiar de acuerdo a la institución. Ello dependerá de las políticas curriculares y el modelo pedagógico que está implementado.
Para este caso traigo un formato por Jerez, O & otros (2015).
Tweets sobre e-Learning
Descarga este libro electrónico de acceso libre, donde se presentan ideas, conceptos, experiencias y casos de éxito sobre la educación en línea.
Obtener una copia
¿Tienes una pregunta sobre el artículo? Cuéntame en los comentarios. Además, si quieres que escriba sobre algún tema, anótalo a continuación para agregarlo a la agenda de contenidos.
Tu aporte permite crear contenidos. Envía un aporte Nequi
Hay más posibilidades. Apoya el blog desde PayPal.me
¡Vamos por los 10.000 suscriptores en YouTube! Suscríbete
—
Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador y educador
YouTube | LinkedIn | Instagram | Twitter
¿Cómo diseñar un Syllabus? por juancadotcom se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://e-lexia.com/blog.
Hola, muchas gracias por la explicación, ¿la elaboración del syllabus es la misma sin importar el idioma?
Hola, Eduardo. Gracias por llegar hasta mi blog y dejar esta pregunta. Al respecto, créeme que nunca me he cuestionado eso. Es interesante, incluso. Mmmm. Por lo pronto, diría que no, toda vez que parte de mi ejercicio académico y profesional se ha apoyado en artículos en inglés, español y portugués. Así pues, insisto, no existiría variación entre un idioma y otro. Quedo atento a cualquier nuevo comentario. Saludos.
Me gusto tu explicacion gracias.
Hola, Elva. Gracias por el comentario. Cualquier inquietud me dejas saber. Saludos desde Colombia.
Buenas tardes
Me gusto mucho tu tutorial sobre el syllabus, pero por favor me puedes enviar el formato de syllabus.
Muchas gracias
Hola, Mónica.
Gracias por el comentario. Sobre el recurso, puedes visualizarlo y descargarlo desde https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e-lexia.com/testing/formato-syllabus.pdf.
Quedo atento a cualquier comentario o inquietud. Saludos