
¿Qué es comunicación?
En esencia, la comunicación es un proceso social que, a través del intercambio de mensajes y el uso de diferentes canales, permite la construcción y consolidación de significados entre dos o más personas.
También puede entenderse como toda acción que logra «poner en común» las ideas y emociones de quienes participan, es decir, se habla de comunicación cuando se logran escenarios semánticos, donde los partícipes logran comprender conceptos, causas y efectos de lo que se está compartiendo.
De este modo, cuando no existe un entendimiento entre las partes, cuando no se logra esa «comunidad semántica» mínima, no hay momentos comunicativos. En su lugar, aparecen situaciones de silencio o -en su defecto- ruido.
Ahora, miremos a detalle algunos elementos clave.
La comunicación como proceso
Hay que partir del concepto que toda acción comunicativa es un proceso, entendiendo este como un conjunto de fases consecutivas que se relacionan entre sí, a través de flujos y condiciones, que buscan un determinado fin.
Por ejemplo, las recetas de cocina son procesos, pues suponen el desarrollo de ciertas actividades que respetan un orden y una intención.
Así, los pasos de una receta pueden ser:
- Adquirir los ingredientes en determinadas condiciones de maduración;
- preparar los alimentos de acuerdo a las porciones;
- cocinar los ingredientes,
- y servir el plato a los comensales.
Cada paso es consecutivo al anterior y debe realizarse en el momento preciso, si se desea lograr el objetivo esperado. Algo similar sucede en todo proceso.
La diferencia en este símil está en su fin: mientras que las recetas de cocina buscan la preparación de alimentos, las «recetas comunicativas» propenden por la creación de significados.
La comunicación como ciencia
Ahora, entender la comunicación como un proceso permite que pueda observarse y analizarse científicamente, convirtiéndola en objeto de estudio para diferentes ciencias, especialmente las sociales y humanas.
Estos estudios, que iniciaron a comienzos del siglo XX, han entregado diferentes interpretaciones sobre el concepto, los tipos y las fases de la comunicación.
Los primeros modelos comunicativos son simples: la persona comparte su mensaje a través de un canal y un medio.
Esta concepción se debe a las condiciones del momento: finales de la Primera Guerra Mundial (1918), donde los medios de comunicación buscaban «inyectar» una idea en las audiencias, a través de la propaganda, especialmente política y guerrerista.
Hoy en día los estudios son más complejos. Los teóricos del siglo XXI abordan situaciones hipertextuales, ubicuas, sincrónicas y asincrónicas, donde la relación semántica no se limita únicamente a las personas, sino que, además, da lugar a conversaciones con sistemas de información e inteligencia artificial.
¿Necesitas asesoría en comunicación digital?
Diseña y optimiza tus proyectos en comunicación digital, entregando una mejor experiencia a tus usuarios y potenciando el valor de tu marca.
Conversemos
La comunicación como situación social
Aunque es totalmente válido hablar de conversaciones intrapersonales, especialmente desde la psicología humana, la comunicación es -por excelencia- un proceso social, tal como se mencionó al inicio de este artículo.
Esta condición supone el relacionamiento de dos o más personas.
En términos sencillos, los participantes de la conversación pueden asumir dos roles:
- emisor, quien elabora, codifica y envía el mensaje a través de un canal, y
- receptor, quien recibe el mensaje y lo decodifica.
Sin embargo, en estudios posteriores, estos roles mutan al concepto de perceptor.
Este nuevo concepto indica que las personas no solo reciben el mensaje, sino que -además- consideran la relación con el otro, la situación espacio-temporal y la posibilidad de compartir una respuesta, generando una comunicación bidireccional.
Así pues, el acto comunicativo se describe como una relación colectiva, social y participativa entre las personas.
Los significados y significantes
Como se mencionó, la comunicación toma lugar cuando dos o más sujetos establecen una relación dialéctica, que busca generar sentido para todas las partes.
Esa relación semántica puede entenderse a partir de la definición de signo que comparte el lingüista y semiólogo suizo Ferdinand De Saussure:
“El signo es la conjugación entre el concepto y la imagen acústica”.
Así, el signo es el resultado de la unión coherente entre el significado y el significante.
En detalle:
Para Saussure, el significado es todo aquello que la persona puede representar mentalmente al percibir un significante.
Esta percepción puede llegar a través de cualquiera de los sentidos: vista, gusto, tacto, olfato y escucha.
En esa construcción mental se logra evocar un concepto, que es el primer elemento que propone la definición de signo.
Por su parte, el significante, es decir, la imagen acústica, es todo aquello que puede ser perceptible por las personas, como avisos, sonidos, gestos, sabores y elementos, es decir, lo que puede ser percibido por los sentidos.
Ejemplos de signos
Para comprender mejor lo que expone Saussure, las palabras que dan forma a este artículo son parte del significante, mientras que la percepción que cada lector logra de lectura supone un significado.
Para algunos, este texto puede ser bastante denso; mientras que para otros la exposición puede ser básica y carente de rigurosidad. Ambas percepciones son válidas.
El reto para el comunicador es lograr que los significados, que provocan esos significantes, sean lo más similares posibles.
En caso contrario, el mensaje puede generar malentendidos, silencios o ruidos.
Un ejemplo más, a modo de ejercicio: ¿qué logra entender de la siguiente imagen? ¿en dónde utilizaría este elemento como icono?

Lo invito a dejar en sus percepciones y significados en los comentarios de este artículo.
Humanos y máquinas
Algunos profesionales y estudiosos afirman que la comunicación es una condición propia y exclusiva de la especie humana.
Otros más, extienden la posibilidad a todos los seres pensantes, pues comunicarse exige el manejo de signos lingüísticos y da la posibilidad de otorgar significados a partir del pensamiento, raciocinio, voluntad y libertad.
Pero, ¿hay «alguien» más que pueda comunicarse?
En el mundo de hoy, un escenario permeado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, surge la pregunta sobre la capacidad de las máquinas para comunicarse.
Tecnologías como el machine learning y la inteligencia artificial evidencian escenarios donde las computadoras pueden comunicarse con los seres humanos y -sin caer en clichés apocalípticos- entre ellas mismas.
Desde lo técnico, efectivamente, los dispositivos electrónicos han logrado el intercambio de datos desde hace varias décadas.
Asimismo, a través del código binario, las máquinas pueden comunicarse entre sí, sin necesidad de una intermediación humana. Este lenguaje, citando a Saussure, puede entenderse como el significante.
Lo inquietante y emocionante va sobre el significado; aquella posibilidad de que los sistemas de información puedan «poner en común».
¿Estamos presenciando el génesis de las comunidades semánticas entre las máquinas? Quizá, sí.
A modo de cierre
En general, la comunicación es un proceso social y participativo que busca lograr mínimos de entendimiento y significado entre los participantes.
Para lograr este fin, las personas y demás actores que hacen parte del flujo, aprovechan diferentes sistemas lingüísticos (significantes) para la construcción de sus mensajes.
Además, tienen la posibilidad de utilizar diferentes canales para lograr que el otro, a través de sus sentidos, pueda recibir y percibir lo que se está compartiendo.
Si no existe una puesta en común, si no hay un significado, no se está configurando el acto comunicativo.
¿Quieres aprender más? Ingresa a la ruta de aprendizaje Introducción a la Comunicación Digital para ampliar tus conocimientos, habilidades y destrezas en el tema.
¿Tienes una pregunta sobre el artículo? Cuéntanos en los comentarios. Además, si buscas información sobre un tema y no está disponible, anótalo a continuación para agregarlo a nuestra agenda de contenidos.
Tu aporte nos permite crear contenidos. Tu apoyo desde Nequi
Apoya la producción de la Escuela Digital desde PayPal.me
Con una taza chocolate todo sabe mejor ¿Nos invitas a una?
¡Vamos por los 10.000 suscriptores en YouTube! Suscríbete
—
Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador y educador
YouTube | LinkedIn | Instagram | Twitter
¿Qué es comunicación? por juancadotcom se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://e-lexia.com/blog.