La interactividad se entiende como la relación de participación entre un usuario (persona) y un sistema de información.
Por ejemplo: cuando se realiza una búsqueda de información en el buscador Google, una persona ingresa las palabras claves y el sistema regresa unos resultados de búsqueda. No existe una mediación de otra persona.
En otras palabras, la interactividad se presenta cuando una persona realiza una petición a un sistema (puede ser a un servidor, una base de datos o un recurso educativo) y éste entrega un resultado específico.
La relación entre personas se entiende como interacción.
Niveles de interactividad
Algunos teóricos hablan de tres niveles de interactividad:
- No interactiva: no existe una relación entre el mensaje con otro previo.
- Reactiva: la relación del mensaje es exclusiva con el inmediatamente anterior.
- Interactiva: el mensaje se relaciona con diferentes elementos previos.
Otra clasificación es por tipo de participación:
- Selectiva.
- Transformativa.
- Constructiva.
Elementos
La participación del usuario con el sistema de información se realiza a través de hardware y software.
En el primero se listan los tradicionales periféricos (teclado, ratón y la pantalla) y algunos elementos más complejo como las instrucciones verbales y kinestésicas.
En lo que refiere al software se considera la interfaz, es decir, la ambientación del sistema, y cómo esta permite la navegación hipertextual.
Al respecto, se recomienda que la interfaz sea estética, usable, sugerente y homogénea.
—
Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador
@juancadotcom
Licencia: Esta publicación, escrita por Juan Carlos Morales Saldarriaga, se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://e-lexia.com/diccionario-tic.