
La educación del presente y el futuro
Diseñar la educación del presente y el futuro exige cinco consideraciones: interactividad, interacción, flexibilidad, inmediatez y personalización. Pero, ¿de qué van estos conceptos?
Aquí una rápida aproximación a ellos, producto de un ejercicio que realicé con Diego Mazo, rector de la Institución Universitaria CEIPA.
Qué es interactividad
En la virtualidad, la relación del estudiante no se limita a conversaciones con sus profesores o compañeros de clase.
Los medios digitales permiten al usuario – estudiante “conversar” con sistemas de información que, a través de complejas redes neuronales, entregan contenidos que dan respuesta a inquietudes y conectan con otras unidades de información que amplían la experiencia.
Para hacerlo sencillo y acudiendo a un ejemplo común, los motores de búsqueda permiten al estudiante indicar, a través de palabras claves, cuál es su inquietud o necesidad de información, y en tan solo segundos el motor de búsqueda entrega decenas de recursos asociados.
En este escenario existe una relación, una conversación, entre el usuario y un conjunto de algoritmos. Esa relación se conoce como interactividad. Digamos que es la conversación entre el hombre y la máquina.
Qué es interacción
La relación edu-comunicativa tradicional se refiere a la conversación entre profesores y estudiantes, que se da en el aula de clase, en los pasillos de la universidad o en encuentros académicos.
Esta relación está enmarcada en unas fronteras físicas e, incluso, temporales.
Sin embargo, gracias a la ubicuidad de Internet, la comunicación entre los actores educativos toma lugar en otros escenarios.
Ahora, gracias a la mediación de las TIC, alumnos y maestros conversan en sistemas de aprendizaje, redes sociales, correos electrónicos y otros escenarios digitales, interactivos y multimedia.
En conclusión, la relación entre aprendices y docentes se conoce como interacción, y ella puede estar o no mediada por TIC.
Por cierto, la interacción académica no se limita a estos dos actores. Una estrategia edu-comunicativa se ocupa además de otros actores, como personal administrativo, consejeros, padres de familia, entre otros.
Qué es flexibilidad
El diseño de programas de formación responde, entre otras, a solicitudes y expectativas del sector productivo: ¿qué requiere?, ¿cómo se proyecta? y ¿qué competencias exige? son algunas de las inquietudes y expectativas de las organizaciones.
Además, y es importante considerarlo, están las solicitudes y expectativas de los estudiantes: ¿qué quiere aprender?, ¿cómo tributa el proceso a su proyecto de vida? y ¿el modelo de enseñanza se alinea con su estilo de aprendizaje?, por mencionar algunas preguntas.
Así, el reto de las instituciones educativas está en el diseño de currículos que den respuesta a estos escenarios.
Aquí es donde aparece la flexibilidad, entendida como la capacidad de la academia para adaptar sus procesos a la velocidad de transformación social, política, cultural y tecnológica de la humanidad, sin descuidar las motivaciones e intereses personales del estudiante.
Siendo amplio en el concepto, la flexibilidad, además, da espacio para que estudiantes, profesores y empresarios construyan en conjunto las rutas de aprendizaje que den respuesta a cambios personales, locales y globales.
¿Necesitas asesoría en educación virtual?
Apuesta por una experiencia de enseñanza – aprendizaje significativa, aprovechando las narrativas digitales y las posibilidades de la web.
Conversemos
Qué es inmediatez
La inmediatez responde a la velocidad de acceso a la información.
Gracias a Internet, profesores y estudiantes tienen la posibilidad de obtener datos, información y conocimiento en tiempo real, sin importar la ubicación del emisor.
Esta característica desdibuja las fronteras espacio – temporales del aula de clase, pues ahora la información está disponible a pocos segundos.
Que es personalización
Por último, es claro que los procesos de aprendizaje no ocurren en un mismo escenario.
Existen estudiantes que logran una mejor apropiación del conocimiento gracias a actividades de enseñanza visuales; otros prefieren los entornos sonoros; y hay quienes son más kinestésicos. Similar situación ocurre con el aprendizaje en solitario o colaborativo.
Esta variedad de escenarios no está exclusivamente asociada a una condición psicológica. Un estudiante puede seleccionar uno u otro estilo de aprendizaje de acuerdo a sus realidades personales, laborales o sociales.
Aquí es donde entra la personalización: ¿cómo lograr una experiencia de aprendizaje única y significativa?
Internet aporta a este reto gracias a la posibilidad de contenidos multimedia, los sistemas de interacción mediada por TIC y los escenarios interactivos.
Conclusiones
Sin lugar a dudas, Internet, como aglutinador de diferentes tecnologías, ha transformado los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Las nuevas posibilidades narrativas, acompañadas de transformaciones espacio-temporales, permiten (y exigen) a la escuela adaptar sus currículos a un «mundo plano» que se alinea con los significados individuales.
Los programas de formación del siglo XXI se configuran como escenarios:
- interactivos, donde los algoritmos toman lugar como un nuevo actor del proceso educativo;
- de interacción, donde los canales de comunicación entre las personas eliminan barreas de tiempo y espacio;
- flexibles, donde el currículo avanza al ritmo de las revoluciones industriales sin descuidar las motivaciones individuales;
- inmediatos, donde la información viaja en tiempo real por todo el planeta y permite su acceso a pocos segundos; y
- personalizados, donde prima el aprendizaje significativo y auténtico.
Lo que continúa ahora (que debe ser una tarea de inicios de siglo) es integrar, apropiar y optimizar el sistema educativo bajo estas cinco dimensiones.
¿Tienes una pregunta sobre el artículo? Cuéntame en los comentarios. Además, si quieres que escriba sobre algún tema, anótalo a continuación para agregarlo a la agenda de contenidos.
Tu aporte permite crear contenidos. Envía un aporte Nequi
Hay más posibilidades. Apoya el blog desde PayPal.me
¡Vamos por los 10.000 suscriptores en YouTube! Suscríbete
—
Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador y educador
YouTube | LinkedIn | Instagram | Twitter
La educación del presente y el futuro por juancadotcom se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://e-lexia.com/blog.