Icono Dinero. Fondo Tablero

Tercer mito del e-Learning: reducción de costos

Continuando con la reflexión sobre los mitos de la educación virtual, basado en el artículo: «10 ventajas del e-Learning«, publicado por IMF Business School, hoy escribo sobre el mito de la reducción de costes.

Pero, antes de continuar, te comparto dos entradas que escribí sobre estos mitos: «contenidos actualizados» y «recursos ilimitados«.

En éstas reflexiono sobre los esfuerzos que exige la producción de recursos (teniendo en cuenta que estamos en un medio hipertextual y multimedia) y la necesidad de contar con procesos de curación de contenidos, que garanticen la pertinencia, coherencia y oportunidad del material que está disponible en la red.

Te invito a darles una mirada.

Lo que menciona el autor

Según la entrada original, la educación virtual supone una reducción de costes del 30%, tanto para la institución como para el estudiante. Esto comparado con la educación presencial.

Así que, por cada 100 dólares que se invierten en los procesos de formación tradicional, el e-Learning solo requiere 70 dólares. Un cálculo fácil de hacer.

A propósito, precisemos que el autor habla de costes y no de rentabilidad, es decir, está haciendo cálculos antes de ventas,… antes de valores de ROI. Son costes del proceso de producción.

Quizás el panorama sea diferente cuando se crucen pasivos y activos.

¿Cuánto cuesta un curso e-Learning?

Hace unas semanas, mientras conversaba con el equipo de dirección y producción de un importante proyecto de educación virtual de la ciudad de Medellín (quizás el más grande y ambicioso) compartía la pregunta: ¿cuánto vale una hora de educación virtual?

Esta pregunta surgió mientras revisábamos un video envolvente interactivo, que -me imagino- les había tomado bastantes horas de investigación y producción.

  • ¿Cuánto cuesta la investigación?
  • ¿Cuánto cuesta la innovación?
  • ¿Cuánto cuesta la producción?
  • ¿Cuánto cuesta la educación?

Para no hacer muy extensa esta entrada voy a enfocarme en lo que supone la inversión para la escuela de formación. La dimensión financiera del estudiante tiene suficientes variables que da para escribir un artículo en el futuro.

Buscando respuesta

Para dar respuesta traté de abandonar todo lo que conocía previamente de la educación virtual en Colombia: eliminé precios, equipos de trabajo, inventario de dispositivos y aplicaciones de cómputo, entre otros.

Quise empezar la búsqueda en ceros. Desaprender para aprender.

Fue entonces cuando me topé con la agencia mexicana Kol. Según el sitio web de ellos, el e-Learning tiene tres niveles de producción: básico, intermedio y avanzado. Además, la producción de e-Learning se desarrolla bajo tres componentes: multimedia y diseño visual; programación e interacciones, y diseño instruccional.

Para Kol, la valoración de la hora e-Learning depende de la configuración de la anterior matriz. Así, cada cliente puede seleccionar qué nivel de e-Learning desea sobre cada una de las dimensiones.

Hagamos el ejercicio:

Queremos un desarrollo básico. Lo más barato, en otros palabras. Así, según el cotizador en línea de la agencia, damos con una primera cifra: USD2697.

Es decir, en pesos colombianos, con una tasa de cambio de 3000, el valor de una hora e-Learning sería casi ocho millones cien mil pesos.

Tweets sobre e-Learning. Libro gratuito. Autor: Juan Carlos Morales S.

Tweets sobre e-Learning

Descarga este libro electrónico de acceso libre, donde se presentan ideas, conceptos, experiencias y casos de éxito sobre la educación en línea.
Obtener una copia

¿Qué incluye la producción básica?

Continuando con el simulador financiero de esta agencia, la producción básica supone, en cada una de sus dimensiones:

  • Multimedia y diseño visual: imágenes y videos de stock o propiedad del cliente.
  • Programación e interacciones: contenido lineal, evaluación básica.
  • Diseño instruccional: el cliente ya cuenta con contenido, guión, storyboard aprobados y bien estructurados

Así, los previos a la producción ya significan un trabajo (e inversión) para la institución.

Pero ¿qué sucede si no existe nada? Pues se puede seleccionar la opción avanzada, que tiene un costo de USD8091, es decir, un poco más de 24 millones doscientos mil pesos colombianos… Por hora e-Learning.

Anotación: la hora hace referencia al tiempo que el recurso conecta con el estudiante y no a la hora de producción.

¿Qué dicen los estadounidenses del tema?

No contento con los mexicanos, me di a la tarea de buscar algún estudio financiero de los Estados Unidos. Y lo encontré.

En una investigación realizada por Chapman Alliance (2010), para valorar financieramente un proyecto e-Learning se debe discriminar en tres escenarios: básico, interactivo y avanzado. Los mexicanos no estaban tan mal en su estructura.

El primer componente incluye: páginas de contenido, texto, gráficos, quizás audios y videos sencillos, cuestionarios de preguntas. Como el mismo estudio lo indica, la educación virtual en PowerPoint cabe en esta categoría.

El nivel interactivo propone: todo lo del nivel uno más un 25% extra, con ejercicios interactivos (cómo «Inténtalo tu mismo») y contenidos multimedia.

EL último nivel indica: alta interactividad, posibles simulaciones o aprendizaje basado en juegos, uso de avatares, interactividad personalizada y servicios de gamificación.

¿Cuánto vale la educación virtual, según este estudio?

Vamos al punto:

  • Nivel 1: USD 10.054, es decir, cerca más de 30 millones de pesos colombianos.
  • Nivel 2: USD 18.583, que equivale a más de 55 millones COP.
  • Nivel 3: USD 50.371, que representa una suma superior a los 150 millones COP.

Preciso: esto por hora e-Learning.

¡Estoy sin palabras!

Conclusión

No sé qué tan cierto sea que la educación virtual reduce los costes de producción (aquí se integran todas las fases de un modelo instruccional). Por lo pronto, y basado en esta aproximación que realizo, creo que no.

Considero que e-Learning supone un esfuerzo financiero grande, especialmente por los procesos de innovación, investigación y producción multimedia e interactiva que supone.

No me atrevo a decir que un curso de 10 horas bajo esta metodología supera los mil quinientos millones de pesos. Creo que sería irresponsable. Pero sí sé que hacer e-Learning no es un proceso que se logra con dos millones de pesos mensuales.

Aquí no termina al reflexión. Debo seguir investigando y escribiendo… y lo haré.

¿Y vos? ¿Qué pensás? ¿Cuánto cuesta el e-Learning? ¿Cuánto ganas mensual, como profesional de la educación en línea? Te invito a dejar respuesta a estas preguntas en los comentarios.

¿Necesitas asesoría en educación virtual?

Apuesta por una experiencia de enseñanza – aprendizaje significativa, aprovechando las narrativas digitales y las posibilidades de la web.
Conversemos

¿Tienes una pregunta sobre el artículo? Cuéntame en los comentarios. Además, si quieres que escriba sobre algún tema, anótalo a continuación para agregarlo a la agenda de contenidos.

Logo NequiTu aporte permite crear contenidos. Envía un aporte Nequi

Logo PayPalHay más posibilidades. Apoya el blog desde PayPal.me

Logo YouTube¡Vamos por los 10.000 suscriptores en YouTube! Suscríbete

Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador y educador
YouTube | LinkedIn | Instagram | Twitter

Licencia Creative Commons Tercer mito del e-Learning: reducción de costos por juancadotcom se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://e-lexia.com/blog.

2 respuestas a «Tercer mito del e-Learning: reducción de costos»

  1. Hola Carlos.

    Gracias por el comentario.

    De acuerdo contigo, y ahí es donde precisamente empiezo a cuestionar los estudios que menciono en el artículo. Estoy de un lado y del otro.

    Sé que la educación virtual supone unos ejercicios académicos nuevos, como la producción multimedia de recursos educativos, que antes eran solucionados con un tablero, tiza y un buen discurso. Esto supone nuevos costos.

    Pero también conozco soluciones editoriales que le apuestan a la creación sencilla, económica y -sobretodo- a la reutilización de material.

    Por ahora creo que el e-Learning supone un esfuerzo financiero grande al inicio, pero que luego puede irse estabilizando y aprovechando. Ahí está le reto.

    Saludos.

  2. Hola. Te puedo asegurar que el eLearning si reduce muchísimo los costos. Existen plataformas como Learnsity ( http://www.learnsity.com ) que incluyen todas las funcionalidades necesarias para crear y mantener cursos online: crear actividades, evaluaciones, juegos, clases… gestionando a los aprendices y analizando métricas, sin complicados requerimientos técnicos y necesidad de soporte; es muy fácil de usar. La plataforma surge jústamente para hacer fácil y económico los procesos formativos en Organizaciones (además de tener las otras opciones clásicas de enseñar y aprender). Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.