
Cambio de roles en la virtualidad
Hola, nuevamente, después de muchísimos días de ausencia intento retomar -por enésima vez- la producción en mi blog.
Hace una semana inicié mi Maestría en Comunicación Digital en la UPB y quiero compartirles los trabajos que voy realizando con mis compañeros.
El primero tiene que ver con los «Cambio de roles en la virtualidad», una reflexión sobre el papel del docente y estudiante virtual. El trabajo lo realicé con Alexis Duque, Olga Jiménez y Damaris Ramírez.
Aquí está pues:
El mayor cambio en la educación virtual
En la educación virtual el docente se presenta como un diseñador y facilitador de ambientes de aprendizaje.
Aunque es el experto en contenidos, su principal responsabilidad es orientar y facilitar individualmente el aprendizaje, invitando al estudiante a la reflexión, crítica y profundización de lo aprendido.
Además, juega un rol de tutor al estar más cerca de sus alumnos, gracias a las posibilidades de interacción sincrónica y asincrónica que tiene con ellos: salas de videoconferencia, foros de discusión, blogs, correo electrónico, entre otros.
La educación virtual supone, entre otros, un trabajo colaborativo entre los actores (docente y estudiante) y es allí donde el docente reorienta su trabajo de transmisor de información a motivador de conocimiento.
Esto lo logra a partir de preguntas problematizadoras, reflexiones abiertas, indagaciones sobre las propias reflexiones de los estudiantes, entre otras estrategias.
“El profesor, como mediador cognitivo, no debe influir sobre el aprendizaje del estudiante diciéndole qué hacer o cómo pensar, sino que por el contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento. Esto es diferente del modelo socrático ampliamente utilizado en la educación tradicional donde el profesor tiene la respuesta “correcta” y la tarea del aprendiz es adivinar/deducir a través de preguntas lógicas la respuesta correcta.” (Vygotsky, 1978).
Para lograr este cambio de rol es importante que el modelo pedagógico de la institución, donde se enmarca el proceso de enseñanza – aprendizaje en Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA, esté alineado con estas posibilidades de trabajo colaborativo.
El alumno, por su parte, tiene la oportunidad de interactuar con los contenidos mediante tecnologías de vanguardia, trabaja en equipo con compañeros de otros lugares, es más activo y lo más importante: Tiene más responsabilidad sobre su propio aprendizaje, pues toma decisiones según su ritmo e interés y aprende a aprender.
¿Necesitas asesoría en educación virtual?
Apuesta por una experiencia de enseñanza – aprendizaje significativa, aprovechando las narrativas digitales y las posibilidades de la web.
Conversemos
Responsabilidades del estudiante virtual
El estudiante virtual entonces debe responsabilizarse de:
- Ser activo dentro de su proceso de formación, pues es precisamente él quien determina los momentos y lugares para acceder al conocimiento.
- Según sus intereses y habilidades, la forma e intensidad para darle una continuidad al proceso de aprendizaje que lleva.
- Adquirir altos niveles de autogestión y motivación, que deben ser visibles en los trabajos realizados individualmente y de manera colaborativa.
- Debe pasar de ser un receptor pasivo de información a ser un sujeto activo y motor de su propia formación, para así poder aprovechar al máximo las amplias posibilidades de acceso al conocimiento que le brindan las TIC.
Por otro lado, según Collazos (2001), el estudiante virtual adquiere unas nuevas responsabilidades y características propias del trabajo colaborativo:
- El estudiante debe ser responsable por su propio aprendizaje y, como tal, debe autorregularse. El cumplimiento de los objetivos de aprendizaje está ligado entre otros, a sus propios significados y metas y estándares de excelencia.
- Como actor autónomo, el estudiante debe estar motivado por la investigación y solución de problemas, así se garantiza que el proceso brinde placer y excitación. “Para estos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante”.
- Es un actor social. Es responsable de escuchar las ideas de los demás, articularlas correctamente, simpatizar con la comunidad y tener capacidad para la conciliación.
- Por último, es una persona que tiene la capacidad de aprender a aprender (meta cognición) y como tal, esto es una responsabilidad.
Recomendaciones para el estudiante virtual
- Ser constante. Tratar de que el momento del día para estudiar sea siempre el mismo y convertirlo en una cita consigo mismo.
- Buscar un buen lugar para estudiar. Con privacidad, silencio y quietud, para evitar distracciones.
- Generar hábitos de estudio ordenados. Tomarse tiempo para revisar bibliografía, reflexionar, tomar notas subrayando las ideas más importantes, hacer una síntesis del contenido y consultar las dudas con sus compañeros o el profesor.
- Disfrutar el proceso de aprendizaje. No esperar hasta las fechas límites para comenzar sus trabajos o investigaciones; organizar su ritmo de trabajo para que pueda disfrutar los retos de su curso.
- Ser responsable. La educación virtual requiere un alto componente de responsabilidad frente a las actividades que se proponen en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Ser disciplinado. Al igual que la responsabilidad, la disciplina en el proceso permite que el estudiante alcance los objetivos que el mismo se traza en su proceso.
- Ser tecnológicamente abierto. El estudiante debe estar abierto a estos nuevos significados, medios y actuaciones.
- Ser un buen comunicador. La comunicación tiene diferentes momentos (sincrónicos y asincrónicos) y medios (multimedia), hay que ser fuerte en el uso pertinente de cada uno de ellos.
- No bajar la guardia. El proceso de enseñanza – aprendizaje virtual exige que el estudiante esté en constante investigación, comunicación e indagación sobre los contenidos.
- Estar convencido. Creer en la metodología virtual, pues de nada sirve no creer en el proceso y sus mediaciones.
Tweets sobre e-Learning
Descarga este libro electrónico de acceso libre, donde se presentan ideas, conceptos, experiencias y casos de éxito sobre la educación en línea.
Obtener una copia
Bibliografía
- VYGOSTSKY, L.S. Mind in Society: The development of higher psychological processes. Cambridge MA: Harvard University Press. 1978.
- COLLAZOS, C., Guerrero, L., and Vergara, A. «Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del profesor». Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile, November, 2001
- CÁRCAMO, Berrío, Orlando. LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LOS NUEVOS ROLES DE ACTUACIÓN DOCENTE. http://www.orlandocarcamo.com/educacionvirtual_y_nuevos_roles_docentes.html
- El Rol del estudiante Virtual,http://www.slideshare.net/wenderarmas/rol-del-estudiante-virtual
- Técnicas y Recomendaciones para estudiantes Virtuales.http://www.carrerasycursosadistancia.com/tecnicas-metodos-de-estudio-recomendaciones-para-virtuales.htm
- Nuevos alfabetismos. Trabajo en grupo y Trabajo colaborativo.http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/trabajo-en-grupo-y-trabajo-colaborativo.php
- El perfil del estudiante virtual. Universidad Católica del Norte.http://estudiantefunc.wordpress.com/2009/04/02/el-perfil-del-estudiante-virtual/
- CHIAPPE, Laverde Andrés. Mgr. Documento PDF “Educación Virtual: Los cambios en los roles de Docentes y Estudiantes”. Universidad de la Sabana. Área de Informática para la Docencia. http://sabanet.unisabana.edu.co/informatica/andres/docs/EV_roles.pdf
- Documento PDF: Nuevos Roles discentes; Implicaciones para el trabajo, en los ambientes mediados tecnológicamente. http://digicampus.upb.edu.co/moodle/file.php/1872/Cambios_en_los_roles_docentes_y_discentes.pdf
- El trabajo Colaborativo mediante Redes Telemáticas http://tecnologiaedu.us.es/cursobscw4/apartados/1.htm
¿Tienes una pregunta sobre el artículo? Cuéntame en los comentarios. Además, si quieres que escriba sobre algún tema, anótalo a continuación para agregarlo a la agenda de contenidos.
Tu aporte permite crear contenidos. Envía un aporte Nequi
Hay más posibilidades. Apoya el blog desde PayPal.me
¡Vamos por los 10.000 suscriptores en YouTube! Suscríbete
—
Por:
Juan Carlos Morales S.
Comunicador y educador
YouTube | LinkedIn | Instagram | Twitter
Cambio de roles en la virtualidad por juancadotcom se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://e-lexia.com/blog.
buenas noches mi pregunta es : cuando se cambia los roles de estudiante a facilitador